Tiempo de lectura: 13 minutos

Empezar una vida más sustentable no se trata de seguir reglas estrictas. Es una elección personal, amorosa y transformadora. Una forma de reconectar con la naturaleza, con sus ciclos, con lo que consumimos y con lo que elegimos poner en nuestro cuerpo, nuestra casa y nuestra rutina.

En lo personal empecé este camino hace más de 8 años. Como muchas personas, usaba productos convencionales sin cuestionarlos: shampoo en pote de plástico, desodorantes comerciales, envases descartables. Pero en un viaje largo, cargando mi mochila llena de productos y sus respectivos plásticos y transitando una experiencia de cicatrización y sanación en la piel con aceites esenciales, empecé a preguntarme si había otra forma de vivir. Y la respuesta fue un SÍ ENORME!

Ese fue el inicio de un proceso que no es lineal ni perfecto, pero sí constante.
Con creatividad, conciencia y amor, fui y voy cambiando hábitos, entendiendo que el cambio real empieza de a poco, desde lo posible.

Hoy, me defino como parte de la comunidad de ambientalistas imperfectxs, una red de personas que hacen lo que pueden con lo que tienen, y que avanzan sin culpas pero con compromiso.

Esta forma de vivir me trajo salud, claridad, vínculos valiosos y una forma nueva de habitar el mundo. Y desde ese lugar nació SHIRI: para compartir información, inspirar cambios reales y acompañar a más personas en este camino.

Porque vivir sustentablemente no es una moda ni un checklist.
Es una forma de vivir y de habitar el mundo con más conciencia

Una vida sustentable es elegís vivir de forma más simple, te conectás con lo esencial. Descubrís otras formas: de consumir, de cocinar, de cuidarte, de compartir con otrxs.
Es un camino que da bienestar y paz.

Sí, lleva tiempo, prueba y error, pero los beneficios se sienten en el cuerpo y el corazón: menos tóxicos, menos ruido, más conexión y propósito.

Índice:
- ¿Qué significa vivir de forma sustentable?
- ¿Por qué necesitamos este cambio? Planeta en emergencia
   - Inundaciones cada vez más intensas
   - Incendios fuera de control
   - Ambiente contaminado
- Vivir de forma sustentable: por dónde empezar
- Cómo integrar la sustentabilidad en tu día a día
   - Consumo consciente
   - Reducir plásticos y separar residuos
   - Limpieza consciente
   - Alimentación consciente
   - Cosmética natural
   - Moda lenta y circular
   - En el trabajo, en la escuela y en eventos
   - Crianza consciente
- Minimalismo y vida sustentable: una dupla poderosa
- Una decisión con impacto

¿Qué significa vivir de forma sustentable?

Empezar una vida más sustentable se trata de una filosofía que nos invita a mirar con más atención nuestros hábitos diarios, reconectar con lo que consumimos y entender cómo nuestras acciones impactan al planeta… y también a nosotrxs mismxs.

Una vida sustentable no busca la perfección. La clave está en la intención, en animarnos a repensar lo que damos por hecho y accionar desde la coherencia.

💡 Mente, corazón y manos a la acción.

¿Por qué necesitamos este cambio?
Planeta en emergencia

Vivimos en una sociedad donde el consumo excesivo se presenta como sinónimo de bienestar, pero pocas veces nos detenemos a pensar en las consecuencias reales que esto tiene para el planeta... y para nuestras propias vidas.

Cada cosa que consumimos —desde ropa hasta comida, pasando por electrodomésticos, muebles, bijouterie o cosméticos— necesita recursos naturales para ser producida. Y muchas veces, son recursos que se extraen de forma desmedida, sin respetar los ciclos de la naturaleza. El resultado: un planeta que ya no puede sostener este ritmo. El “consumo” indiscriminado altera los ecosistemas, desequilibra el clima y provoca catástrofes naturales cada vez más frecuentes y extremas. 

La economía lineal que conocemos (usar-descartar), es costosa y genera un alto impacto en el ambiente, y por ende, en nuestras vidas. Nuestro accionar afecta el planeta, y estas consecuencias nos afectan directamente a nosotros como humanidad.

Por eso es necesario hablar en concreto y en presente, porque esto está sucediendo ahora, muy cerca de todos nosotrxs.

🌊 Inundaciones cada vez más intensas

  • Causas humanas: el avance de la deforestación, los monocultivos y el avance sobre tierras en zonas inundables impiden que el suelo absorba el agua naturalmente.

  • El impacto del cambio climático: Las lluvias intensas (cada vez más frecuentes por el cambio climático) ya no encuentran espacio para infiltrarse, y el agua arrasa todo a su paso.

  • Consecuencias: las inundaciones dañan viviendas e infraestructura y también provocan pérdida de cultivos y alimentos,
    En la mayoría de los casos afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables. 

En 2023, las inundaciones causaron casi 10 millones de desplazamientos a nivel global. ¿Te imaginás tener que dejar tu casa por un fenómeno que podríamos haber prevenido?

Si sos de Argentina, recordarás la catástrofe sucedida en marzo del 2025 en Bahía Blanca.

🔥 Incendios fuera de control

  • El paisaje seco y la actividad humana: las sequías prolongadas, combinadas con  el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos, dejan zonas enteras listas para arder.

    A los suelos debilitados por la actividad humana (deforestación, quema de pastizales para la agricultura, monocultivos, etc ) Sumale olas de calor extremas y falta de políticas que protejan los espacios naturales y que acompañen los planes de mitigación contra el fuego Con estas condiciones los incendios se vuelven imparables.

    Y el 95% de esos incendios son provocados por humanos. 

  • Consecuencias: destruyen ecosistemas, hogares, cultivos y vidas.
    Además, liberan enormes cantidades de carbono, agravando el calentamiento global y generando un círculo vicioso de fuego y crisis climática.

En 2023, más de 12 millones de hectáreas se quemaron en todo el mundo, y la mayoría de esa pérdida fue en bosques fundamentales para la salud del planeta.

En 2025, los incendios forestales en la Patagonia argentina causaron graves consecuencias: pérdida de más de 49.000 hectáreas de bosque, muerte de personas humanas y de animales de la zona, destrucción de más de 100 viviendas y daños significativos a la fauna y los ecosistemas.

🔸 Ambiente contaminado:

Causas: Cada año las industrias y los humanos en sus consumos descartan millones de toneladas de residuos plásticos. Solo un 14% se recicla. El resto termina en océanos y basurales.

Consecuencias: 🌊 Contaminación de océanos y ríos, afectando la vida marina (Miles de animales marinos mueren al ingerir plásticos o quedar atrapados en ellos) y la calidad del agua que consumimos.

🍽️ Microplásticos: Los plásticos tardan más de 400 años en “degradarse” en este tiempo, desprenden pequeñas partículas de plástico que terminan en las aguas, afectando a la fauna marina. Además, estas partículas de plástico ingresan en nuestro cuerpo a través del agua potable, los alimentos y el aire.

Estudios recientes los asocian con efectos negativos en nuestro sistema inmunológico y cerebral.

Reducir el plástico en nuestro día a día —especialmente el de un solo uso— también es una forma de cuidar nuestra salud.

🔸 Salud en riesgo: Muchos plásticos liberan sustancias tóxicas (como el BPA o los ftalatos). Estos químicos están asociados a alteraciones hormonales, reproductivas e incluso enfermedades más graves.

💡 Por todo esto decimos que el modelo de consumo actual tiene consecuencias muy reales, drásticas y peligrosas.

No se trata solo de lo que tiramos o dejamos de reciclar. Se trata de cómo, cuánto y por qué consumimos.

Por eso, abrazar una filosofía de vida sustentable es una forma de vivir mejor... y también una forma de proteger la vida misma y el planeta.

Cada vez que elegimos con consciencia, reducimos nuestra huella y contribuimos a un sistema más equilibrado. 

Vivir de forma sustentable: por dónde empezar

No hace falta cambiarlo todo de un día para el otro. Empezá por lo posible, por lo que resuene con vos. Acá te compartimos ideas simples para dar los primeros pasos:

  1. Observá tu consumo diario: Mirá lo qué hay en tu tacho de basura. ¿Qué podrías reemplazar o dejar de consumir?

  2. Antes de comprar algo: Preguntarte: “¿Lo necesito? ¿Me es indispensable? ¿Me suma en la vida, en mi bienestar? 

  3. Hacé una lista de 3 cambios simples que puedas incorporar esta semana. Ejemplos: empezar a llevar una bolsa de tela a todos lados y así evitar usar bolsas plásticas, empezar a separar residuos, llevar tu botella de agua reutilizable.

  4. Anotá lo que vas aprendiendo: Llevá un registro de lo que te funciona y lo que no. El proceso también es parte del camino.

  5. Sé amable con vos: No se trata de ser 100% perfecto, sino de avanzar con conciencia.

Cómo integrar la sustentabilidad en tu día a día

🌱 Consumo consciente

No es más sustentable quien más recicla

Si no quien menos residuos genera

  • Comprá menos, y mejor: Elegir con intención es una forma de reducir residuos y ahorrar energía y recursos.

  • Elegí productos con poco o sin empaque: Cuanto menos packaging, menos basura generás.

  • Apoyá a marcas locales y emprendimientos comprometidos: Invertí en quienes producen con valores similares a los tuyos.

  • Comprá a granel llevando tus propios frascos o bolsas de tela. Así evitás descartables y elegís solo lo que necesitás.

🧴 Reducir plásticos y separar residuos

  • Llevá siempre tu botella reutilizable: Es práctica y reemplaza cientos de botellas descartables al año.

  • Rechazá descartables como cubiertos, sorbetes o vasos plásticos. ¡Una vez parece que no es nada, pero si sumás cada vez que los aceptás, el impacto se multiplica!

  • Separá tus residuos: Dividir entre reciclables y no reciclables permite una mejor gestión y menor impacto.

  • Compostá tus restos de comida: Es una forma maravillosa de devolverle a la Tierra lo que nos da.

  • Armá una “botella de amor” para llenar con plásticos y darles una nueva vida útil. El tipo de plásticos que se ponen dentro incluyen papel film, envases de galletitas, fideos, bolsas.

🧼 Limpieza consciente

  • Elegí frascos de vidrio, servilletas de tela y esponjas vegetales para reducir residuos y sumar opciones reutilizables a tu cocina.

  • Prepará tus productos de limpieza caseros con vinagre, bicarbonato y aceites esenciales. Son económicos, naturales y rinden muchísimo.

  • Comprá productos de limpieza a granel siempre que puedas, y evitá los sobreempaquetados.

  • Apostá por opciones más simples y accesibles, que cuidan tu salud, tu hogar y el planeta.

🍽 Alimentación consciente

  • Practicá el comer consciente: bajá el ritmo, comé sin pantallas y conectate con tu comida desde los sentidos (aroma, sabor, textura, colores).

  • Escuchá a tu cuerpo: identificá cuándo tenés hambre real y cuándo es emocional o por ansiedad.

  • Comprar en mercados locales.

  • Menos carne roja: Reducir su consumo es una de las formas más efectivas de bajar el impacto ambiental de tu alimentación.

  • Menos ultraprocesados: Su producción y empaque generan más residuos y emisiones.

  • Más vegetales: Incorporar legumbres, cereales y frutas.

  • Reversioná tus platos favoritos: Podés adaptar recetas tradicionales con versiones veganas.

  • Planificá y optimizá: Comprá con conciencia, evitá el desperdicio y elegí alimentos locales y de estación.

💚 Cosmética natural

  • Revisá tus productos de cuidado personal y buscá versiones en envases reutilizables, compostables o sin empaque.

  • Pasate al shampoo y acondicionador sólido: menos plástico, más salud, mejor rendimiento.

  • Elegí opciones menstruales reutilizables: como copitas, bombachas absorbentes o toallitas de tela.

  • Usá desodorantes naturales, hisopos de bambú y discos desmaquillantes reutilizables: cuidan tu cuerpo y generan menos residuos.

    Podés leer aquí nuestro artículo sobre la Piedra de Alumbre para conocer una alternativa natural a los desodorantes.

👗 Moda lenta y circular

  • Comprá menos ropa: priorizá prendas que duren, atemporales y de calidad.

  • Elegí fibras naturales y sostenibles como el algodón orgánico o lino.

  • Circulá ropa con amigxs, participá en eventos de intercambio o vendé la que ya no usás. En SHIRI hacemos el Festival Shircular dos veces al año para promover este intercambio.

  • Usá plataformas de segunda mano para alargar la vida útil de las prendas. Más circular, menos impacto.

🚌 En el trabajo, la escuela o eventos

  • Llevá tus básicos reutilizables: tupper, vaso térmico, cubiertos, servilleta.

  • Evitá imprimir innecesariamente y priorizá herramientas digitales.

  • Si podés, implementá separación de residuos o compostaje en tu espacio laboral o educativo.

  • Organizá eventos sin descartables, con vajilla reutilizable, decoración natural y bebidas caseras o retornables.

🧸 Crianza consciente

  • Usá pañales de tela: son más económicos, saludables y evitan miles de descartes.

  • Elegí juguetes de madera o materiales nobles, y fomentá el juego libre, es decir, un juego sin objetivos predefinidos, donde la creatividad y la imaginación de cada niñx son los motores de la acción

  • Para la higiene, optá por cosmética natural y suave, idealmente en envases compostables o retornables.

  • Apostá por una crianza minimalista: menos cosas, más tiempo compartido y más amor.

Minimalismo y vida sustentable: una dupla poderosa

El minimalismo no es solo una estética o una tendencia. Es una filosofía de vida que se lleva muy bien con la sustentabilidad. Ambas comparten una misma raíz: vivir con intención, cuidando lo que consumimos y valorando lo que ya tenemos.

Te contamos por qué se complementan tan bien:

1. Menos consumo, más conciencia

El minimalismo te invita a quedarte con lo esencial. Al consumir menos, usás menos recursos, generás menos residuos y apostás a lo que realmente necesitás. Esto reduce tu impacto ambiental y tu conexión con el consumo desmedido.

2. Aprovechar lo que ya tenés

Una mirada minimalista te ayuda a valorar tus objetos. Reparar, intercambiar o reutilizar lo que ya tenés alarga su vida útil y evita descartes innecesarios. Además, es un paso concreto hacia la economía circular.

3. Compras más conscientes

Antes de comprar algo, el minimalismo te invita a hacerte preguntas clave:

✨ ¿Realmente lo necesito?

✨ ¿Va a durar?

✨ ¿Puedo conseguirlo de segunda mano o a un productor local?

Así elegís calidad en lugar de cantidad, optando por materiales sostenibles o marcas responsables.

4. Menos basura, más coherencia

Al reducir tu consumo, también disminuís la cantidad de residuos que generás.

Cada cosa que compramos tiene una huella ambiental. Cuando reducís tus compras, también estás reduciendo el uso de energía, agua y materiales para producir, transportar y desechar. Vivir con menos es cuidar más.

5. Inspirar desde el ejemplo

Una vida más simple y consciente inspira a otrxs. Tu forma de habitar el mundo puede sembrar preguntas, charlas y nuevos hábitos. El cambio se contagia, y eso también transforma.

Una decisión con impacto

Adoptar una filosofía de vida sustentable no es solo una forma de consumir diferente. Es una forma de vivir con más consciencia, más amor y más respeto por todo lo que nos rodea.

Cada acción, por más pequeña que parezca, cuenta.

Y no estás solx. Somos muchas personas repensando nuestros hábitos y creando nuevas formas de habitar este mundo. El cambio es colectivo, y empezás por vos.

Te ayudamos a cambiar de hábitos con nuestra Guía ♻️ 100 IDEAS PARA UNA VIDA SOSTENIBLE 🙌 Descargala aquí

Fuentes consultadas:

Araújo, M. P. D., Costa, R. A. F., & Melo, L. G. S. N. de. (2021). Atenção plena e aconselhamento nutricional na promoção da consciência do comportamento alimentar: revisão integrativa. Research, Society and Development, 10(16), e17101623003. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23003

Araya-Bastias, C., Garzillo, J., Pell, J. P., Lee, D., & Celis-Morales, C. (2024). The environmental impact of diet in Latin American populations: a systematic review. The Proceedings of the Nutrition Society, 83(OCE4). https://doi.org/10.1017/s0029665124005329

Bazán, J., Rieradevall, J., Gabarrell, X., & Vázquez-Rowe, I. (2018). Low-carbon electricity production through the implementation of photovoltaic panels in rooftops in urban environments: A case study for three cities in Peru. The Science of the Total Environment, 622-623, 1448-1462. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.12.003

Blanco-Murcia, L., & Ramos-Mejía, M. (2019). Sustainable diets and meat consumption reduction in emerging economies: Evidence from Colombia. Sustainability, 11(23), 6595. https://doi.org/10.3390/su11236595

Cordova, D. G., Flores, E. N., García, R. R., & Salvador, J. C. R. (s. f.). Cerebro invadido por microplásticos. Un nuevo reto para nuestro sistema nervioso. Ciencia UNAM. Recuperado 7 de mayo de 2025, de https://ciencia.unam.mx/leer/1393/un-cerebro-invadido-por-microplasticos-un-nuevo-reto-para-nuestro-sistema-nervioso 

Inundaciones causadas por la crisis climática provocan nuevos desplazamientos. (2024, mayo 22). ACNUR - The UN Refugee Agency. https://www.acnur.org/noticias/historias/inundaciones-causadas-por-la-crisis-climatica-provocan-nuevos-desplazamientos 

Kala Saldaña, A. R., Espinosa Ayala, E., Baeza Jiménez, R., & Márquez Molina, O. (2023). Evaluación de la dieta y su emisión de CO2 en población mexicana durante el confinamiento en casa por la covid-19. Acta universitaria, 33, 1-12. https://doi.org/10.15174/au.2023.3696

Kala-Saldaña, A. R., Benítez-Aguilar, A., Espinosa Ayala, E., Márquez-Molina, O., & Velázquez Cigarroa, E. (2023). Modificaciones en la dieta y el cuidado del agua en el centro de la República Mexicana durante la pandemia de COVID-19. Nova scientia, 15(31), 1-13. https://doi.org/10.21640/ns.v15i31.3195

Larrea-Gallegos, G., & Vázquez-Rowe, I. (2020). Optimization of the environmental performance of food diets in Peru combining linear programming and life cycle methods. The Science of the Total Environment, 699(134231), 134231. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134231

MacCarthy, J., Richter, J., Tyukavina, S., Weisse, M., & Harris, N. (2023, diciembre 14). Los últimos datos confirman: los incendios forestales están empeorando. Wri.org. https://es.wri.org/insights/los-ultimos-datos-confirman-los-incendios-forestales-estan-empeorando 

Minimalismo el camino hacia una vida más consciente. (s. f.). Recuperado 23 de abril de 2025, de https://vidacircular.lat/como-el-minimalismo-contribuye-a-una-vida-mas-sustentable/

Ochoa Vargas, K., Páez Moreno, D., Osorno Acosta, V., Casabianca González, M., & Rodríguez Beltrán, M. (2019). Cómo promover estilos de vida sostenibles en los jóvenes urbanos: una estrategia didáctica. Hojas de El Bosque, 5(9), 70-79. https://doi.org/10.18270/heb.v5i9.3174

Oliveira, D. C. de, Coutinho, R. C. de O., Souza, N. M. de, Rochinha, I. da S. P., Cecchin, D., & Carmo, D. de F. do. (2023). Impacto ambiental de escolhas alimentares e alternativas para população de baixa renda. Revista Brasileira de Gestão Ambiental e Sustentabilidade, 10(25), 1-14. https://doi.org/10.21438/rbgas(2023)102502

Pineda-Sosa, F., Borggooff, M., Tejedor-Flores, N., Mora, D., & Chen-Austin, M. A. (2022). Evaluación de estrategias para reducir la huella ecológica en edificaciones residenciales en clima tropical. I+D Tecnológico, 18(2), 44-54. https://doi.org/10.33412/idt.v18.2.3650

Salazar-Ceballos, A., & Alvarez-Miño, L. (2022). La huella de carbono equivalente de algunos platos típicos colombianos. Duazary, 19(2), 95-105. https://doi.org/10.21676/2389783x.4688

Vázquez-Rowe, I., Larrea-Gallegos, G., Villanueva-Rey, P., & Gilardino, A. (2017). Climate change mitigation opportunities based on carbon footprint estimates of dietary patterns in Peru. PloS One, 12(11), e0188182. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0188182