⏱ Tiempo de lectura: 14 minutos

Vivimos en una era donde consumir parece inevitable. Todo el tiempo aparece algo nuevo para tener, probar, comprar. Pero… ¿alguna vez te detuviste a pensar por qué consumimos así? ¿Es realmente una elección? ¿O una costumbre que arrastramos?

En este artículo quiero invitarte a repensar el consumo. A entender qué hay detrás de este modelo que agota recursos y contamina, y qué alternativas reales existen. Entre ellas, la que más nos entusiasma: la economía circular.

Índice

¿Cómo cambié de consumista a consciente?

Yo también fui una persona consumista. Siempre cuidé mi dinero, pero sí consumía bastante... ¡y hoy considero que mucho!

Hace 15 años era de esas personas que iba a Avellaneda y a Nazca (zonas de moda rápida en Buenos Aires) y cada dos meses me compraba algunas prendas nuevas.

Hace 10 años seguía todas las modas, tanto de jeans como de calzado: el oxford, el chupín, las botas, los borcegos…

Pero después de terminar la universidad decidí irme de viaje como mochilera. Y eso cambió todo: Tuve que vaciar mi habitación de toda la vida y reducir mi hogar a una mochila.

Después de dos años de viaje entendí que necesitamos muy poco para vivir, y mis hábitos de consumo cambiaron por completo.

Hoy elijo la ropa con intención. Ropa que me identifica. Si puedo, compro de segunda mano o de tejidos amigables con el planeta.

  • Tengo 2 jeans básicos que uso para todo.
  • Tengo solo 3 pares de calzado: uno deportivo, uno para todos los días y uno un poquito más formal.

Y si surge una ocasión especial, me ocupo en ese momento.

Antes vivía en la ciudad, y me doy cuenta de que el consumo era constante, porque siempre estaba la posibilidad y era de muy fácil acceso.

Hoy, antes de comprar, me detengo, repienso varias veces y me pregunto:

  • ¿Lo necesito?
  • ¿Cuánto me va a durar?
  • ¿Qué marca elijo?
  • ¿Qué materiales elijo?

Hace poco hice una gran inversión —así lo veo yo—.

Tenía que cambiar las ollas y cacerolas, y me hice muchas preguntas.

Finalmente decidí comprar de acero inoxidable, y te cuento por qué:

  • ¿Más caro? Sí.
  • ¿Más duradero? También. ¡Para toda la vida! Mientras que las de teflón se arruinan mucho más fácil.
  • ¿Más saludable para mi cuerpo? Sí. El teflón, cuando se desprende, es tóxico.
  • ¿Más saludable para el planeta? Sí. El teflón, en cambio, también contamina cuando se degrada.

¿Vos te animás a empezar a hacerte estas preguntas?

Te dejamos acá más info para seguir reflexionando… 💭

💸 ¿Qué es el Capitalismo?

Para entender por qué necesitamos modelos como la economía circular, es importante conocer el modelo que seguimos hace siglos: el capitalismo.

Este sistema se basa en la propiedad privada, la búsqueda de ganancia y la idea de que el mercado se regula solo. Este modelo ha demostrado que:

  • 💨 Promueve la explotación de recursos sin límites
  • 💰 Genera desigualdad: pocos tienen mucho, y muchos tienen poco
  • 💔 Refuerza el individualismo, dejando lo colectivo de lado
  • 🛍️ Fomenta el consumo constante para sostenerse

En este modelo, no alcanza con tener lo que necesitás. Siempre hay algo más que deberías tener. Y eso genera estrés, insatisfacción y un daño ambiental enorme.

🛍️ Consumismo

El consumismo es esa parte del capitalismo que nos hace comprar por comprar.

Nos llenamos de cosas que no necesitamos, que usamos poco y que terminan en la basura. ¿El resultado? Más residuos, más contaminación, más extracción de recursos naturales.

Impacto psicológico del consumismo:

  • Ansiedad y vacío emocional
  • Autoestima basada en lo externo
  • Adicción a la gratificación inmediata
  • Desconexión del deseo real
  • Comparación constante (las redes sociales y la publicidad alimentan la idea de que otras personas tienen “más” o “mejor”). Esto puede generar envidia, frustración y baja autoestima.

Además, nos venden que consumir es igual a ser felices, exitosxs o valiosxs. Pero esa tal felicidad y éxito nunca llega, porque siempre hay algo más que alcanzar o tener, según este modelo.

El consumismo también tiene un costo emocional: el estrés de sostener un estilo de vida que no elegimos, y la frustración de no llegar nunca al ideal prometido.

En esta lógica también se inserta la violencia estética: proponen ideales irreales para los cuales venden constantemente soluciones para ajustarse a él. Hablamos de este tema en profundidad en este artículo: Violencia estética: cuestionar mandatos, y romper tabúes.

🔄 ¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un modelo que busca reemplazar el sistema que tenemos hoy: uno que extrae, produce, consume y descarta. A ese modelo se lo llama economía lineal, y ya nos quedó chico. El planeta no da más y las personas tampoco.

La economía circular propone otra forma de pensar lo que usamos y cómo lo usamos. Se basa en tres ideas simples pero poderosas:

  • 🌱 Eliminar residuos y contaminación desde el diseño.
  • 🔁 Mantener productos y materiales en uso por más tiempo.
  • 🌿 Regenerar los sistemas naturales en lugar de explotarlos.

En la economía circular, los materiales y productos de desecho son transformados en nuevas materias primas para la producción. Esto no solo tiene beneficios ambientales, al evitar la extracción masiva de recursos naturales y reducir los desechos, sino también económicos y sociales.

Permite revalorizar bienes que se consideraban desechables y abre espacio para la generación de nuevos puestos de trabajo. Además, la economía circular ayudaría a otros objetivos importantes en relación con el fin de la pobreza, la acción por el clima, las ciudades y comunidades sostenibles, y la producción y consumo responsables.

En vez de tirar, transformamos. En vez de agotar, revalorizamos. Y en el proceso, también creamos trabajo, reducimos la desigualdad y cuidamos lo que tenemos. Suena bien,¿no?

🌎 ¿Dónde ver la economía circular en acción?

La economía circular puede parecer una idea abstracta… pero está ocurriendo. Hay emprendimientos, proyectos y personas que, todos los días, la hacen posible desde lo concreto. Y lo más lindo: probablemente ya haya iniciativas circulares sucediendo cerca tuyo, en tu ciudad o en tu comunidad.

💡 ¿Cómo reconocer un proyecto de economía circular? Y te contamos como lo hacemos en SHIRI

Para empezar a identificar (y apoyar) este tipo de propuestas, podemos prestar atención a algunas características clave:

  • ♻️ Reutilización y reciclaje de materiales: ¿Transforman residuos en nuevos productos? ¿Reutilizan lo que antes se descartaba?

    Ejemplo: en SHIRI juntamos de nuestra comunidad las bolsas plásticas que se acumulan en casa y con la técnica termofusión, con el trabajo de mujeres emprendedoras de barrios vulnerables, lo transformamos en nuevos objetos: portacosméticos, billeteras. Podés verlos acá: Línea planeta SHIRI.

    Mirá el proceso acpa: Clic para ver el video

  • 🧼 Reducción de residuos y contaminación: ¿Buscan evitar el desecho innecesario? ¿Minimizar el uso de plásticos, empaques o químicos?

  • 🧵 Diseño sostenible y consciente: ¿Eligen materiales biodegradables o reciclables? ¿Piensan en todo el ciclo de vida del producto?

    En SHIRI, tomamos la decisión de usar packaging de materiales que sean amigables con el planeta: bolsitas biodegradables, bolsitas de lienzo reutilizables y frascos de vidrio, todos elegidos por su bajo impacto ambiental.

    Cada envase puede ser reutilizado en casa o retornado a SHIRI, para seguir circulando.

    Además, reutilizamos los frascos de crema para crear velas artesanales, extendiendo así la vida útil de cada material.

  • 🌱 Valorización de residuos orgánicos: ¿Hacen compost? ¿Usan subproductos para generar energía o fertilizantes?

  • 🛠️ Fomento de la reparación y reacondicionamiento: ¿Alargan la vida útil de los productos? ¿Ofrecen versiones reacondicionadas o reparadas?

  • ⚙️ Innovación y tecnología con impacto: ¿Están desarrollando nuevas formas de reducir impacto ambiental?

  • Inclusión social y trabajo digno: ¿Generan empleo en comunidades vulnerables? ¿Dan oportunidades a quienes muchas veces quedan fuera del sistema?

    Hacemos alianzas y trabajamos con mujeres emprendedoras de barrios vulnerables. Somos un equipo diverso, con inclusión laboral para personas con discapacidad.

  • 📚 Educación y conciencia ciudadana: ¿Promueven el compostaje, la separación de residuos o el consumo consciente?

    Somos una marca activista y que acciona. Buscamos compartir, de forma constante con nuestra comunidad, información e ideas para pasar a la acción y construir un planeta más cuidado.

Si un proyecto cumple con una o varias de estas cosas, es muy probable que esté alineado con la economía circular. Y lo mejor es que hay muchos ejemplos reales para inspirarnos.

🌍 La economía circular como alternativa (posible y real)

La economía circular no es solo una teoría bonita. Es una forma concreta de producir y consumir de manera más consciente. Nos invita a:

  • Diseñar productos que duren
  • Reparar en vez de descartar
  • Reutilizar lo que ya existe
  • Compostar y reciclar
  • Regenerar los sistemas naturales

Y no se trata solo del planeta. También se trata de la economía. Este modelo genera empleo, mejora la distribución de recursos y promueve el bienestar colectivo.

En Argentina ya hay cooperativas, emprendimientos y municipios trabajando desde esta mirada. Y cada vez más personas eligen vivir de forma más circular: reutilizando envases, eligiendo cosmética natural, evitando plásticos de un solo uso, comprando en ferias o produciendo menos residuos.

Ejemplos de economía circular en Argentina

En distintas regiones del país, muchas iniciativas están demostrando que es posible diseñar otro tipo de economía: una más regenerativa, inclusiva y respetuosa del ambiente. Te compartimos algunos de mis favoritos.

Emprendimientos:

👟 Xinca (Mendoza): Fabrican zapatillas a partir de neumáticos usados y residuos textiles. Además de reutilizar materiales, generan oportunidades laborales para personas privadas de libertad, mostrando que la economía circular también puede ser una herramienta de inclusión social.

📦 Pulpak (Tierra del Fuego): Producen embalajes biodegradables a base de cartón reciclado, que reemplazan al telgopor en productos electrónicos. Trabajan con marcas como BGH y Philips, mostrando que el cambio también puede escalar.

👛 Mujeres Retaceando Historias (Mendoza): Ocho mujeres crearon un emprendimiento textil que transforma descartes en productos reutilizables como delantales o bolsos. Recuperan materiales, generan ingresos y fortalecen la economía comunitaria.

🧵 Hilanda (Córdoba): Desarrollaron un “aglomerado textil” con retazos de tela unidos por calor, ideal para usar como aislante o relleno. Dan empleo de calidad a mujeres en situación de vulnerabilidad, mientras revalorizan residuos de la industria.

🧱 3Construcciones (Córdoba): Fabrican materiales de construcción con plásticos recuperados. Con estos materiales, construyen viviendas accesibles y de calidad. Además, generan trabajo local y reducen la contaminación.

🧼 SHIRI (Buenos Aires): Nuestra cosmética natural 🌿 es una forma concreta de economía circular: usamos ingredientes vegetales, biodegradables y sin derivados del petróleo, con envases que reducen residuos y una producción local, ética y libre de crueldad.

Además, cada año realizamos el Festival Shircular, un encuentro que celebra la circularidad, la comunidad y el activismo. Es un espacio de intercambio donde le damos nueva vida a lo que ya no usamos en casa. Circulamos ropa, objetos, libros para que otras personas puedan aprovecharlos, extendiendo su vida útil.

Cooperativas

Cooperativas de Recicladores y Recuperadores Urbanos: Son el motor principal de la economía circular en el país. Trabajan en la recolección, separación y clasificación de residuos, como plástico, papel, cartón, vidrio, aparatos eléctricos y electrónicos, y aceite vegetal usado.

Iniciativas en municipios

Hay muchos festivales y ferias de emprendimientos sustentables donde la economía circular se presenta en cada ciudad.

Si conocés algún proyecto o iniciativa de economía circular cerca tuyo te invito a compartirlo y apoyarlo. Porque cada vez que reutilizás, elegís productos conscientes, compostás o separás residuos, también estás activando una economía más amable, regenerativa y respetuosa.

🌱 ¿Y el minimalismo?

Aunque muchas veces se habla del minimalismo como una estética o una moda pasajera, en realidad, sus raíces están alineadas con los principios de la economía circular. Ambas filosofías nos invitan a hacer una pausa y preguntarnos: ¿realmente necesitamos todo lo que consumimos?

El consumismo, ese impulso constante de comprar cosas nuevas, muchas veces innecesarias, está en la base del modelo lineal de "usar y tirar". Frente a esto, tanto el minimalismo como la economía circular proponen un cambio de perspectiva: priorizar lo esencial, elegir con conciencia, y cuidar lo que ya tenemos.

Desde SHIRI, creemos que vivir con menos también puede ser vivir mejor. Al reducir el consumo, reducimos también la generación de basura, y evitamos que tantos materiales terminen en rellenos sanitarios o en el mar. Como en Argentina solo se recicla el 6% de los residuos, cada decisión de compra (o no compra) importa.

El minimalismo también nos recuerda el valor de la reutilización, la reparación y la durabilidad. Esos mismos valores están en el corazón de la economía circular: mantener en uso los productos y materiales el mayor tiempo posible.

Y lo más importante: ambas corrientes nos invitan a consumir desde otro lugar, más consciente, más amable. Así como elegimos cosmética natural porque cuida nuestro cuerpo y el planeta, también podemos extender ese criterio a todos los aspectos de nuestra vida. No se trata de no consumir nunca más, sino de elegir mejor: productos locales, sustentables, reparables, duraderos y, si es posible, bellos y significativos.

Por eso, el minimalismo no es solo una elección personal: es también una herramienta poderosa para transitar hacia una economía más circular, inclusiva y respetuosa con el entorno.

Además, vivir con menos también es una forma de gestionar mejor nuestro dinero. Menos consumo significa menos plata gastada —y menos plata necesaria— para sostener hábitos que muchas veces no nos suman. Y esa plata la ganamos con nuestro tiempo, lo más valioso que tenemos. Al elegir con intención, también cuidamos ese recurso tan preciado: nuestra energía, nuestro trabajo, nuestra vida. ✨

Si este tema te inspira, te recomendamos el documental Minimalismo, disponible en Netflix.

✨ Ideas para seguir explorando (y sumarte al cambio)

Si todo esto te resuena, te dejamos algunas acciones simples que podés poner en práctica:

  • Revisá tus hábitos de compra: cuando estés por comprar algo preguntate si realmente lo necesitás.
  • Elegí productos reutilizables, recargables o compostables.
  • Repará o intercambiá en lugar de tirar.
  • Elegí marcas que trabajen con principios circulares-.
  • Informate y compartí: cuanto más sepamos, más podemos cambiar.

💜 En SHIRI creemos…

Creemos que el cuidado empieza por cada unx. Que consumir no debería implicar dañar. Y que cada elección puede ser una semilla para un mundo mejor.

La economía circular es una oportunidad para repensar lo que damos por hecho. Para imaginar un futuro donde lo que hacemos no lastime, sino que sane. Y donde lo que usamos no se desperdicie, sino que circule, se transforme y vuelva a dar vida.

Porque cuando las cosas circulan, también lo hacen las oportunidades, el trabajo, la energía y la esperanza.

🌿 Gracias por ser parte de este cambio.

Fuentes consultadas: